sexta-feira, 17 de julho de 2020

Metodologia De Diseño Desde La Casita Del Árbol

Si hay un coco para los estudiantes de diseño es la metodología y muchas veces los profesores no ayudan. En realidad es muy sencillo de entender pues siempre estamos haciendo proyectos en la vida cotidiana hasta para lo más elemental. Algo tan sencillo como una casita en un árbol sirve de pretexto para explicarlo.






1- Todo proyecto está dentro de un sistema, los cambios en los "nodos" sistema son los que generan la necesidad de nuevos proyectos:

Tengo una cabaña en Airbnb. Ubicada en un costado del jardín de la casa familiar en Chía, ha sido todo un laboratorio de proyectos y es sumamente exitosa ( aquí un artículo sobre este proyecto). Sin embargo, por la pandemia y posterior cuarentena y como ocurrió por supuesto con todo el sector turístico, la emergencia llevó a la cancelación de todas las reservaciones.
El alojamiento funcionaba divinamente especialmente durante fines de semana. De repente esta opción dejó de ser viable. La gente no puede salir para estancias cortas en una cuarentena. El negocio pasó de una muy buena ocupación a ninguna.
El sistema de demanda y operación cambió, pero se abrió una nueva oportunidad, ofrecer estancias largas, por la necesidad de las personas de contar con espacios abiertos y seguros lejos de la congestionada y enclaustrada ciudad.

2- Nuevos parámetros cambian el proyecto


Los cambios en los sistemas siempre representan oportunidades para hacer proyectos y en este caso no es diferente.

No es lo mismo ofrecer un servicio de estancias cortas que otro de estancias largas. Los servicios adicionales como leña para la fogata, desayunos, cenas eventuales y  espacios para eventos dejaron de ser viables por la contingencia. El foco del negocio tuvo que cambiar de "lugar para pasar fin de semana y paseo" a "espacio abierto para temporadas más largas"
Fue necesario hacer una inversión para aumentar la capacidad de carga del alojamiento debido a su nuevo uso sistemático más cercano al de una vivienda. Estancias continuas implican un uso intensivo. Por ello invertimos en mejoras en el sistema séptico y eléctrico con varias inversiones menores con endeudamiento que esperamos recuperar rápidamente. Para eso se estudian los escenarios posibles generados con el cambio de parámetros para crear otras estrategias. La más evidente: hacer el espacio deseable para familias, ya que el aumento en número de huéspedes implica aumento en ganancias.
Cabaña de la Montaña
Los clientes más frecuentes de la cabaña a pesar de contar con varias camas, son parejas, pero como se cobra por huésped, para aumentar la rentabilidad requerimos más personas por estancia, como ya no se reúnen los amigos por la nueva situación, nos enfocamos en familias
Toda la comunicación del negocio se reorientó con este foco. El proyecto de diseño aparece primero en la  gestión de la nueva comunicación y luego en el proyecto decidido: la "casita en el árbol"

3-Todo problema de diseño es sub-problema de uno mayor y procura resolverlo. 

Espacios abiertos y seguros existen muchos, pero no tantos son los que entienden que en una cuarentena los niños en casa son realmente todo un reto y que para ellos la estancia sea espectacular es un argumento muy poderoso para optar por traerlos. Tenerlos en el jardín es un gran respiro para los padres que "teletrabajan".
El problema general: "Encierro por cuarentena" tiene su contraparte en "espacio abierto y seguro para estar en familia"
Y el foco del proyecto serán los niños, pues tenerlos a ellos seguros y satisfechos suponemos es el principal objetivo de los amorosos padres.

4-Defina el problema:

Con la finalidad de atraer familias crear un atractivos poderoso para los niños en el jardín de la "cabaña de la montaña" El proyecto debe ser de baja inversión y gran atractivo. Un árbol en particular nos invita a hacer una casita en sus ramas. ¿Quien de niño no soñó con una?

5-Defina el proyecto para resolver el problema:

Diseñar y construir un atractivo poderoso  para los niños en el espacio exterior: casa en el árbol. 

6- Descubra y defina el concepto

Un sabio refrán dice que no hay que nadar contra la corriente, por eso es tan cara la innovación. En proyectos de bajo presupuesto lo que hacemos los diseñadores es estudiar el sistema de empresa y lugar (factor local) para potenciar lo que ya se tiene aumentando el valor.
La Cabaña de la Montaña tiene como punto clave su identidad de arte, diseño y literatura. Cuenta un poco la historia de la familia en sus objetos, casi en su totalidad de reuso en buen estado. Objetos como lámparas y algunas mesas elaboradas con reciclaje.
 La casita en el árbol debe tener la misma identidad y carácter.
del proyecto a la realidad
La estructura corresponde a lo planeado, pero por al verla construida se opta por cambiar el techo a dos aguas por motivos técnicos. Específicamente quitar el peso de encima y mejorar la estructura con más triangulaciones.

7- Defina los parámetros del proyecto


El reto entonces es lograr una estética natural utilizando madera de la misma finca , es necesario tumbar con frecuencia arbolitos que nacen en lugares donde no pueden prosperar pero siempre guardamos las varas, Tenemos  cantidad de pedazos de bibliotecas, puertas viejas, y otras partes de muebles que se acumulan con bastante madera sobrante de otros proyectos.  
Mezclar todo ello es muy viable de hacer con el pequeño taller que tengo y muy conveniente en términos económicos. Los parámetros de un proyecto se pueden definir con una lista de preguntas:
El proceso constructivo inicia con montaje de plataforma e inicio de estructura 

Que: Casita en un árbol
Cómo. Aprovechando los recursos disponibles del lugar, materiales y retales del taller.
Cuanto: Lo mínimo posible. Inversión solo en tejas, tornillos y mínimo de tablas
Cuando: Durante el tiempo de la cuarentena, mientras se hacen otros arreglos
Con qué: Palos, varas, puertas de closet, tablas de piso usadas, reciclaje
Con quien: Elaboración directa
Para quién: Para los niños que vendrán a la cabaña de la montaña, pensando que sirva eventualmente como observatorio de aves.
Donde: En el árbol que tenga rama adecuada para sostenerla.

Empieza la etapa de diseño propiamente dicha. En realidad me demoré más escribiendo este texto que definiendo lo anterior, pues con la práctica estos procesos de pensamiento son bastante rápidos.
proceso constructivo imagen dos

Piense los seis factores:


El sistema proyecto está definido por factores, son los siguientes y los explico:

Técnicos.
Estéticos-emocionales.
Funcionales.
Productivos.
Recursos.
De mercadeo.
Socio-culturales.

Técnica: 
Está definido por los materiales  maderas del entorno que por ende se debe integrar muy bien al paisaje. La estructura con varas y troncos del mismo jardín no va a permitir encajes perfectos.  La altura de la casita es determinada por las ramas del árbol que la sostiene el tamaño de la plataforma donde se va a poner. El poco grosor de las varas que serán la base o esqueleto de la construcción obligan  a buscar uniones triangulares más estables,
Subir una casa en el árbol, que terminada puede pesar más de 250 kilos, implica hacerla desmontable en partes. Frentes, paredes y techos deberán ser ensamblados en el piso y no pesar demasiado. El ensamble final del techo se deberá hacer desde adentro de la casita, no es posible ajustarlo desde arriba por imposibilidad de acceso. Esto se resolvió con percintas plásticas que amarran las tejas al caballete. Toda la estructura fue anclada con tornillos, más seguros que los clavos, lo que de paso facilita los reprocesos y ajustes.

proceso constructivo imagen final
Una vez montada en el piso, se sube por partes para armarla arriba

Estética:

 Dictada por los materiales. Estos son muy expresivos y se integran bien con el entorno. Como la estructura está hecha con varas o troncos delgados y ramas no es posible un acabado pulido, de modo que lo que puede ser un problema se trabaja como un atributo, por eso las tablas de recubrimiento se ponen desordenadas. Como el material es escaso, se plantean muchos espacios entre ellos, para ser rellenados posteriormente con plantas parásitas y enredaderas. La casita con ello adquiere un componente ecológico-natural y mucho carácter.

Funcionalidad: 
Muy sencilla, las medidas ya determinadas por el espacio disponible se deben ajustar a los factores humanos.

Esto implica:
-Pasos de la escalera cortos para los pequeños y techo alto para los adultos cuando los acompañan.. Esto le da también otra posibilidad como observatorio de aves o lugar de relajación.
-Elementos de seguridad en todo el contorno, como barandas con corta distancia entre ellas y una buena estructura para la plataforma.

Socio-culturales:
Los padres quieren brindarle a sus hijos una experiencia emocionante pero segura pues ellos seguramente no van a estar supervisando todo el tiempo. Tubos para bajar directamente o sistemas de escalada adicionales en el árbol y cuerdas, que como manera de ejercitarse pueden ser excelentes les quitarían esta tranquilidad y por ello no se contemplan

Productivos
Materiales abundantes  disponibles y sistema de producción sencillo. En el caso varas, troncos, bambú y retales, una sierra manual y taladro atornillador. Se compró únicamente la madera de la plataforma, los tornillos y las tejas.
Para rebajar el peso y usar menos material, se plantea dejar muchos espacios entre las maderas que posteriormente puedan ser rellenados por plantas parásitas y enredaderas, logrando de paso mayor integración con el entorno.

Recursos:
En tiempos, materiales y dinero: Tiempo del diseñador, que para el caso también fue el carpintero. Varas y bambú retirado de la misma finca y retales de madera. La madera de la plataforma se había comprado meses antes con la finalidad de hacer un nuevo portón, inversión que dejó de ser prioritaria por el cambio de parámetros ya señalado y por ende se usaron con este fin.

Varas y troncos $0
Retales de puertas y estantes $0
Madera plataforma $350.000 ( existente)
Tejas livianas en tela asfáltica $180.000
Tornillería y percintas $40000
Ayudantes instalación en el árbol $70.000
Total en dinero $640.000
Horas de trabajo 40
Recursos desembolsados en el momento $290.000

Mercadeo:  En este caso la casita no es un producto para vender en sí mismo sino una estrategia para generar nuevas experiencias en los visitantes. Ojo: Diseñadores no "diseñan experiencias" diseñan escenarios para ello, la experiencia se imagina y se plantea como "brieff"o lista de parámetros. La estrategia está dirigida hacia la posterior comunicación este nuevo atributo con buenas fotos, vídeos y divulgación. En el caso de Airbnb, son también definitivos los comentarios y alta calificación, trabajamos en función de mantenerlos altos.

Validación y verificación:

Hecho el proyecto, en este caso construida la casita,  se valida su diseño y aceptación, para el caso la hipótesis inicial: " cabaña con espacios para niños atrae familias", tuvo una reserva instantánea de la propiedad por un mes completo, lo que pagó con creces el tiempo y recursos invertidos. La familia que hoy la habita está muy entusiasmada y mis pequeños usuarios me solicitan muebles y otras utilidades que estoy resolviendo al momento de escribir este artículo.
Es fundamental hacer pruebas con usuarios en este caso los niños. Me di cuenta por ejemplo, que las agarraderas que coloqué al final de la escalera, no estaban al alcance de la pequeña Juanita de apenas tres años, por lo que tuve que agregar una barrita a la escalera. Al hacerlo el acceso es más seguro.

los niños llegaron
A solicitud de mis pequeños usuarios llegaron los muebles. Tres "modulinos" un proyecto de hace algunos años del que tenía algunos ejemplares. La pequeña Juanita solicita ahora cocina y tocador. Abajo su mamá.

Consideraciones:


He tratado de explicar con un ejemplo muy sencillo la metodología práctica para hacer un proyecto. Es la que yo uso y la aplico para proyectos mucho más complejos.
En la metodología clásica se recomienda el "análisis de lo existente" Yo usualmente lo evito para no correr el riesgo de hacer proyectos " Frankenstein" es decir inspiraciones en otros productos que llevan a copias o similares sin identidad. Es mejor ir directamente a la fuente del problema y hacer esta mirada de lo que existe eventualmente cuando el proyecto ya tenga un avance considerable, es decir varios bocetos de aquellos que ya nos hacen vislumbrar soluciones. La "ignorancia" es buena consejera y en esto mirar lo que hacen los otros antes de diseñar no me parece buena idea.
En este caso particular sabía desde el comienzo que los materiales serían fundamentales en la estética resultante, por eso no lo hice en absoluto, era inútil, los bocetos en este caso tampoco, pues los materiales me indicaron el camino.
En problemas complejos, lo mejor suele ser dividirlos a su vez en pequeños problemas e irlos solucionando uno por vez, por supuesto siempre dentro de un concepto unificador. Me es muy útil hacer una lista de estos problemas y de manera visual , es decir con papelitos sueltos, que voy clasificando en orden de importancia, tratando de ver como su interrelación afecta otros e ir obrando en consecuencia.
Hacer este proceso de pensamiento de manera visual, me ayuda montones.

¿Es esta casita un diseño o tiene valor como tal? El tema del rótulo no me importa, ser diseñador y la formación que conlleva me lleva a resolver problemas de esta manera y la metodología explicada aquí a entender y hacerlo consciente. Es importante entender y validar los procesos, pero siempre desde el hacer y entender también la técnica y los materiales.

lista de problemas
El método de papelitos para entender y facilitar el problema
en este caso para el ejercicio de diseño participativo de la mesa
de la bicicleta de Chía


Existen muchos métodos de diseño pero la mente no funciona de manera lineal, de hecho hacer bocetos y modelos en el puro inicio, facilita la comprensión del problema y organiza la mente, con la práctica los procesos son bastante automáticos, nunca lineales, esto no funciona nunca en forma recta, se vale ir y volver pero siempre es importante imaginar con el lápiz, trabajar en el taller y entender los materiales.

Un amigo diseñador brasileño Jum Nakao, lo define con una frase magistral:

" las manos piensan"



¿Le gustó el articulo y quiere profundizar mas?
Aquí otros de mis artículos relacionados con metodología y procesos de diseño:


Este artículo fue escrito com base de una conferencia online en la U de Pamplona la única que conozco que me recibiría de profesor con solo alzar la mano a pesar de no contar con maestría o doctorado. Ellos durante la pandemia y durante dos meses seguidos, con el apoyo de la red latinoamericana de diseño desde la gestión de Gabriel Tam ( México) Carlos Luna su director y otros colegas montaron un ciclo de charlas y conferencias CERTAMEN INDISCRETO que se pueden ver aquí.






More info


  1. Curiosidades Barcelona
  2. Lifestyle Victoria
  3. How Lifestyle Diseases Can Be Prevented
  4. Viaje 3 De La Tierra Ala Luna
  5. Viaje To Cancun
  6. Lifestyle Koramangala
  7. Curiosidades Breaking Bad
  8. Viaje Leaded
  9. Curiosidades Red Dead Redemption 2
  10. Curiosidades 007
  11. Curiosidades Barcelona
  12. Lifestyle Skyn
  13. Viaje 80 Dias Alrededor Mundo
  14. 85 Curiosidades De Halo
  15. Viajes 9 Punto 9
  16. Lifestyle Garden Aruba
  17. Will Lifestyle Online
  18. Curiosidades Volei
  19. Lifestyle Vs Running Shoes
  20. Curiosidades 9/11
  21. Viaje Entre Provincias
  22. Viaje Fantastico
  23. How Many Lifestyle
  24. Viaje Hulk
  25. Curiosidades Jojo Rabbit
  26. Lifestyle Australia
  27. Viaje 1 La Isla Misteriosa
  28. Curiosidades Roma
  29. Lifestyle Song
  30. Lifestyle Tips
  31. Lifestyle Images
  32. Curiosidades Futebol
  33. Lifestyle Examples
  34. Viaje Largo Letra
  35. Why Lifestyle Center
  36. Lifestyle Motors
  37. Lifestyle 8X6Ft Metal Shed Kit
  38. Viaje 4 Dias Pais Vasco
  39. How To Pronounce Viaje In Spanish
  40. Viajes Falabella
  41. Lifestyle 2
  42. Curiosidades Sobre O Mundo
  43. Viaje Por Europa
  44. Viaje 6 Dias Polonia
  45. Why Don'T We Curiosidades
  46. Curiosidades 50 Sombras De Grey
  47. Curiosidades Estupidas
  48. Curiosidades Irlanda
  49. Viaje 8 Dias Escocia
  50. What Lifestyle Causes Diabetes
  51. Lifestyle Management
  52. Curiosidades 9
  53. Lifestyle Near Me Offers
  54. Lifestyle 12 Series Ii System
  55. What Viajar Mean In Spanish
  56. Lifestyle Z Square Kanpur
  57. Curiosidades 2018
  58. Curiosidades William Shakespeare
  59. Viaje Interprovincial Ecuador
  60. Lifestyle Xperiences 365
  61. Viaje De Los Derbez
  62. How Lifestyle Affects Aging
  63. How Lifestyle Affects Circulatory And Respiratory System
  64. Viaje Mitico
  65. Viaje Ou Viaje
  66. Viaje Warner Madrid
  67. Curiosidades Rick And Morty
  68. Viaje Near Me
  69. Will Lifestyle Stores In Mumbai
  70. Why Nirmal Lifestyle Mulund Closed
  71. Curiosidades Sobre Friends
  72. Curiosidades Windows 10
  73. Viaje Koino Yokan
  74. Curiosidades Netflix
  75. Curiosidades Astronomia
  76. Curiosidades 50 Sombras De Grey Pelicula
  77. Viaje Jalapeno
  78. Spanish Translation For Viaje
  79. Lifestyle And Co
  80. Lifestyle 28 Bose
  81. Are Lifestyle Blogs Profitable
  82. Lifestyle Nursery
  83. Viaje Honey And Hand Grenade
  84. Curiosidades Jogos Olimpicos
  85. Curiosidades Bbb
  86. Viaje Uber
  87. Viaje En El Tiempo Pelicula
  88. Viaje New York
  89. Curiosidades Futbol
  90. Lifestyle Fabrics
  91. How Much Are Lifestyle Garage Door Screens
  92. What Is Curiosidades Mean In English
  93. Lifestyle Museum
  94. Curiosidades Gta V
  95. Lifestyle 8925 Home Gym
  96. Viaje 80 Dias
  97. Lifestyle Journal
  98. To Lifestyle Diseases
  99. Curiosidades Do Dia 01 De Outubro
  100. Curiosidades Rick And Morty
  101. Lifestyle Games Like Sims
  102. Lifestyle And Co
  103. Lifestyle Insurance
  104. Curiosidades 9 Semanas De Embarazo
  105. Curiosidades Xpresstv
  106. Curiosidades Velozes E Furiosos
  107. Viaje 50 Cumpleaños
  108. Curiosidades Tecnologicas
  109. Lifestyle To Reduce Blood Pressure
  110. Curiosidades Geograficas
  111. Curiosidades Perros
  112. How Lifestyle Affects Aging
  113. Viaje Ushuaia
  114. Lifestyle Ultra Thin
  115. Who Sells Viaje Cigars
  116. Curiosidades 101 Dalmatas
  117. Viaje 6 Dias Egipto
  118. 90 Curiosidades Do Mundo
  119. Curiosidades The 100
  120. Curiosidades Jogos Vorazes
  121. Lifestyle 08
  122. Viaje 1 Pelicula
  123. Curiosidades Sobre O Brasil
  124. Curiosidades Del Numero 0
  125. Lifestyle 50
  126. Lifestyle Uk
  127. Are Lifestyle Skyn Condoms Vegan
  128. What Does Vieja Mean
  129. Will Lifestyle Near Me
  130. Viaje Falabella
  131. Why Lifestyle Is Important
  132. Curiosidades Vis A Vis
  133. Lifestyle 6X4Ft Resin Garden Shed
  134. Lifestyle India
  135. How Lifestyle Bloggers Make Money
  136. Curiosidades 1917
  137. Lifestyle 30
  138. Lifestyle 101
  139. Viaje Vs Viajar
  140. Viaje 4 Dias
  141. Viaje Birthday Blend Review
  142. Lifestyle 8000 Boiler
  143. Viaje Al Centro De La Tierra Pelicula
  144. For Lifestyle Meaning
  145. Curiosidades Inuteis
  146. Curiosidades Futbol
  147. Viaje 1 De Mayo Animal Crossing
  148. Viaje Google Translate

Estados Unidos En La Primera Mitad Del XIX: Expansión Territorial Y Desarrollo Económico

Cruzando el Mississippi sobre el hielo, obra de C.C.A. Christensen, Fuente: www.deseretnews.com

Como hemos podido ver en otra entrada de este mismo blog (el nacimiento de los Estados Unidos de América), los orígenes de EE.UU. se retrotraen hasta los comienzos del siglo XVII, con la creación de las primeras colonias estables en la costa este de América del Norte, primero en tierras de lo que más tarde sería el estado de Virginia (fundación de Jamestown en 1607), después más al norte, en Massachusetts (fundación de Plymouth en 1620). Desde esos momentos iniciales hasta la independencia de los británicos, en 1783, las trece colonias que formaban el territorio crecieron de forma intensa y lo hicieron sobre dos bases esenciales: por un lado, la ocupación continua de nuevos territorios (siempre mirando hacia el interior y el oeste), y por otro lado, la afluencia constante de inmigrantes europeos (mayoritariamente procedentes de las islas británicas, pero también de otros lugares de Europa). Tal proceso no se vio interrumpido tras la guerra de independencia contra Gran Bretaña, si no todo lo contrario, las trece colonias de los Estados Unidos de América conformaron un nuevo estado que se embarcó de forma decidida en un intenso proceso de expansión territorial que alcanzaría su culminación a lo largo del siglo XIX y que le llevaría hasta la costa del Pacífico. El proceso de expansión territorial y el desarrollo económico, sin embargo, terminaron amplificando las contradicciones, divisiones internas y desajustes inherentes al país desde su nacimiento, lo que desembocó en una cruenta guerra civil, la Guerra de Secesión de Estados Unidos, que desgarró y dividió al país. De sus ruinas emergió la gran potencia económica y política que hoy conocemos.

                         EXPANSIÓN TERRITORIAL HACIA EL OESTE

Desde la costa este, el nuevo país surgido de la Guerra de Independencia iniciaría pronto una rápida expansión hacia el oeste que no fue parte de un plan establecido y se efectuó a través de diversos procedimientos. Algunos territorios fueron comprados, ese fue el caso de Louisiana, una colonia francesa vendida por Napoleón en 1803 a Estados Unidos por 15 millones de dólares. Se trataba de un inmenso territorio en el que se incluían enormes espacios casi despoblados situados entre Nueva Orleans al sur y Montana y Minnesota al norte, copando amplios territorios en el margen oeste del río Mississippi, incluyendo la inmensa cuenca del río Missouri. También fue objeto de compra la península de Florida, vendida por España en 5 millones de dólares a partir del Tratado transcontinental de 1819 (Adams-Onís). En este caso, sin embargo, se trataba de una compra obligada que encubría realmente la anexión del territorio por ocupación militar realizada con anterioridad por el presidente Monroe. El gobierno español del Trienio Liberal ratificaría definitivamente dicho tratado en 1821. Más tarde, se recurriría de nuevo a este procedimiento con la compra a México en 1853 del territorio de "La Mesilla", conocido como Gadsden por los estadounidenses, y que resultaba esencial para contruir el ferrocarril que debía unir Texas y la costa de California. Quince años después, en 1867, Estados Unidos compraba Alaska a los rusos por 7 millones de dólares. 

Sin embargo, Estados Unidos no dudó, en determinados momentos, en optar por el recurso a la guerra para incorporar nuevos territorios, es lo que ocurrió con muchos de los territorios del oeste y suroeste americano. Tras la pérdida de Florida, España permitió que gran cantidad de colonos anglosajones, liderados por Moses Austin, se asentaran en la zona de Texas, entonces despoblada. Cuando en 1821 México se convierte en un estado independiente, se permite a los colonos seguir asentándose, hasta convertirse en la mayoría de la población del territorio. Sin embargo, el creciente control del gobierno mexicano sobre ellos los condujo a la insurrección y en 1836 se sublevaron dirigidos por Samuel Houston. La derrota mexicana permitió el reconocimiento de la independencia de Texas, estableciéndose la frontera con México en el río Grande. Aunque el nuevo estado pretendía anexionarse a los EE.UU., los recelos del presidente Jackson ante la entrada en la Unión de un gran estado esclavista lo impidieron. No será hasta 1845, con el presidente James K. Polk, cuando se produzca la anexión de Texas a Estados Unidos. La oposición de México conducirá entonces a la guerra con México, que concluirá en febrero de 1848 con la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo y la cesión por México de amplios territorios del oeste americano, no solo de Texas. Las fronteras se fijaron entre el golfo de México y el Pacífico, pasando a través del río Gila, el río Bravo o Grande, el río Colorado y los linderos de Nuevo México y la Alta California. México perdía así la mitad de los territorios que poseía antes de la guerra: renunció a reclamar Texas y cedió a Estados Unidos los territorios de los actuales estados de Arizona, California, Nevada, Utah, Nuevo México y parte de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma.

En el mapa podemos observar la incorporación continua de territorios realizada por EE.UU. durante el siglo XIX. Los territorios fueron cedidos (a veces después del recurso a la guerra) o comprados. Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo, el elemento clave de la expansión territorial de los EE.UU. hacia el Oeste fue el poblamiento. En algunos casos la incorporación al país de algunos territorios no se produjo por conquista o compra, ese fue el caso de amplias zonas del noroeste, que se encontraban casi despobladas, como el territorio de Oregón, una enorme extensión de terreno que entonces se extendía por los actuales estados de Washington, Idaho y Oregón y que abarcaba incluso la región de Vancouver, en el actual Canadá. En 1819, en virtud del Tratado de Adams-Onís, España se había visto obligada a renunciar a sus derechos sobre Oregón y, de hecho, en la zona apenas existían asentamientos españoles, en general pequeños y temporales. La llegada creciente de población anglosajona permitió rápidamente consolidar el control del territorio, que se fraccionaría con el tiempo en varios estados. No sería hasta el Tratado de Oregón, en 1846, cuando Gran Bretaña renunciaba definitivamente a dichos territorio, a cambio de consolidar su dominio sobre la costa más al norte, la llamada Columbia Británica. Este modelo de poblamiento fue esencial también en otros territorios adquiridos por compra, como ocurrió en buena parte de los territorios de Lousiana, en gran medida despoblados, nos referimos a zonas como Montana, Dakota del Sur, Dakota del Norte, Nebraska, Wyoming o Minnesota. La llegada masiva de inmigrantes fue determinante también en la anexión, que ya hemos comentado, de territorios como Texas, y en la consolidación definitiva de los amplios territorios arrebatados a los mexicanos posteriormente: un caso llamativo al respecto fue el territorio de Utah, donde los mormones de Brigham Young se habían asentado ya en 1847, justo antes de la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo con México, huyendo de la persecución religiosa a la que eran sometidos en el resto del país.

Familia de pioneros en Nebraska (1866). Fuente: www.archive.go
En estos territorios semivacíos del Oeste americano la población indígena será poco a poco diezmada y expulsada de sus territorios, algo que ya había ocurrido con anterioridad en los territorios situados más al este. El proceso de expulsión y ocupación de sus tierras de los nativos americanos encontró un punto de inflexión inicial a partir de 1830, cuando el presidente Andrew Jackson aprobaba la Indian Removal Act, la Ley de Traslado Forzoso de los Indios. Esta ley obligaba a los nativos americanos que habitaban al este del Mississipi a trasladarse a las tierras al oeste del río. Se producía así el The Trail of Tears, el Sendero de Lágrimas, como es conocido por los indios el traslado forzoso sufrido por los pueblos indígenas del sureste de los Estados Unidos en la década de 1830: los choctaw en 1831, los chickasaw, semínolas y creek entre 1830 y 1835, los cherokee en 1838. Más de cuatro mil indios murieron debido especialmente a la mala organización del traslado masivo desde sus zonas de origen hasta el territorio de Oklahoma. Especial atención merece, en esta primera mitad del siglo, la resistencia del pueblo semínola, que se enzarzó en tres guerras contra el gobierno de Estados Unidos, las llamadas "Guerras Semínolas": la segunda de dichas guerras se produjo en los años 30, precisamente por la resistencia de los semínolas, dirigidos por el jefe Osceola, al traslado forzoso desde sus territorios hacia el oeste. La tercera guerra aconteció en la década de los 50, cuando los últimos semínolas que permanecían en Florida fueron desplazados definitivamente.

The Trail of Tears (El Sendero de Lágrimas) obra de Robert lindneux.


El sendero de las Lágrimas. Ppueblos desplazados y rutas hasta el nuevo Territorio Indio (Oklahoma). F.: Wikipedia

Aunque acontecido posteriormente, el proceso de colonización y poblamiento al oeste del Mississippi resultó igualmente imparable. Los pueblos de los desiertos, montañas y praderas del oeste, que todos conocemos a través del cine (sioux, comanches, apaches, crow, paite, pies negros, navajos, etc.) vivirían una presión creciente ante la llegada de nuevos colonos, y lo harían ya con anterioridad a la Guerra de Secesión (así fue en Texas, Utah, las zonas de las praderas, California u Oregón). Este proceso se intensificó después de la guerra y desembocó en lo que conocemos como las llamadas guerras indias, que se desarrollaron entre las décadas que van desde 1860 a 1890. En ellas se englobaban múltiples conflictos con las distintas tribus del oeste americano, que condujeron a la firma de tratados y la reclusión en reservas de los nativos americanos, confinados en las peores tierras, reservas que a posteriori serían modificadas por el gobierno de forma unilateral y tratados que serían reiteradamente violados por el hombre blanco. Mientras, los nuevos colonos se asentaban de forma masiva en los nuevos territorios, como si fueran una plaga, escogiendo las mejores tierras. Terminado el proceso, en 1890, las fronteras del país quedaron fijadas definitivamente.

Asemiento de los sioux lakota en las praderas de Dakota del sur, a finales de la década de 1880. Fuente: Taringa.net
El célebre jefe Nube Roja y otros sioux. Fuente: Wikipedia.

Buscador de oro (1849) Fuente: Pinterest
Este proceso de expansión hacia el oeste a través del poblamiento se vio estimulado a partir de los años 40 por el descubrimiento de riquezas minerales, particularmente de oro, lo que permitió el desarrollo de sucesivas fiebres del oro, que condujeron a la inmigración masiva de población en oleadas de buscadores de oro que trabajaban en las minas o cribaban el agua de los ríos. Entre 1848 y 1855, cientos de miles de personas llegaron a la zona norte de California en busca de oro provenientes de otras zonas del país o el extranjero, convirtiendo la pequeña localidad de San Francisco en una ciudad y fundando nuevas poblaciones que dieron lugar al nacimiento de un sistema legal y de gobierno, con la proliferación de escuelas, carreteras e iglesias, lo que llevó a la admisión de California como estado de la Unión en 1850. En la década de 1850 nuevas fiebres del oro se producirían en las tierras de Colorado, en el norte de Nevada y en la zona del cañón del Fraser, en el suroeste de Canadá. En las década de 1860, la fiebre del oro alcanzaría a Montana y, más tarde, en la segunda mitad de la década de 1890, a áreas situadas mucho más al norte: Alaska y el Klondike canadiense.

Daguerrotipo de 1850 que muestra la fiebre del oro en California. Fuente: www.newyorker.com
Ciudad minera de Gold Hill (Nevada, 1867). Fuente: momentosdelpasado.blogspot.com
La penetración en zonas tan extensas y poco pobladas, con frecuencia habitadas por pueblos hostiles y marcadas por las grandes distancias y la inseguridad, resultó siempre muy precaria hasta la mitad del siglo XIX. Se realizaba generalmente a caballo o con carros y carretas pesadas construidas de madera y reforzadas con hierro, cubiertas a su vez con lonas impermeabilizadas con aceite de linaza. Estaban tiradas por mulas y sobre todo por bueyes, más resistentes y baratos, y se agrupaban en grandes convoyes buscando la seguridad en medio de un viaje largo y peligroso. Los colonos seguían varias rutas que se iniciaban en primavera, pasado el duro invierno y cuando la provisión de pastos para las caballerías y el ganado era abundante, y utilizaban itinerarios que con frecuencia seguían los cursos de agua. La mayoría de las rutas partían de Missouri y fueron posible gracias a las exploraciones de auténticos aventureros como Meriwether Lewis y William Clark (entre 1804 y 1806 exploraron el curso del río Missouri y atravesaron las Montañas Rocosas hasta llegar a las costas del Pacífico en Oregón) o John C. Frèmont y Kit Carson, que en la década de 1840 exploraron Nevada, Oregón y California. Entre las rutas más destacadas (ver mapa inferior), habría que destacar la Ruta de Lewis y Clark hasta Oregón siguiendo el Missouri, la Ruta de Oregon, que llegaba también a este territorio pero por zonas más al sur, a través de Wyoming y Idaho, la Ruta de los Mormones hasta Utah, la Ruta de California o el Camino de Santa Fe hasta las tierras de Nuevo México, del que partía el Viejo Sendero Español hasta el sur de California.

Típica carreta cubierta y tirada con bueyes. Hasta la incorporación del ferrocarril fue el medio de transporte básico utilizado por los colonos americanos que se asentaban en las tierras del oeste. Fuente: Wikipedia.
El pintor danés C.C.A. Christiansen viajó a Utah como pionero en las típicas caravanes del oeste, y reflejó más tarde en algunas obras su peripecia vital. Ese es el caso de su obra Sugar Creek.
Caravana de emigrantes mormones hacia el oeste (1879), Fuente: www.archives.gov

Caravana de pioneros en la zona de las Black Hills (Dakota del Sur). Fuente: Taringa.net
Principales rutas de penetración de las caravanas de pioneros hacia el oeste. F-: Elaboración propia.

La mayoría de dichas rutas irían quedando en desuso con la introducción del ferrocarril en las últimas décadas del siglo XIX. Antes de que hubieran terminado las hostilidades de la Guerra de Secesión, se crea la Ley de Ferrocarriles del Pacífico, firmada por el presidente Lincoln el 1 de julio de 1862, que autorizaba la construcción del Ferrocarril Transcontinental. En 1869, en una famosa ceremonia, se colocaba el llamado "Clavo de Oro" o Golden Spike, que simbolizaba la finalización de su construcción. Quedaban así unidas las ciudades de Sacramento, en California, y Omaha, en Nebraska. En el futuro, en torno a las grandes líneas que llegaban a la costa del Pacífico se dispondrían la mayoría de las poblaciones: al norte, la Northern Pacific unió Chicago y Astoria; en el centro, la Kansas Pacific unió Chicago con San Francisco; en el sur la Southern Pacific llegaba hasta Los Ángeles. Ciudades como Kansas City, Omaha, Denver, crecieron también al abrigo del ferrocarril.

El llamado Golden Spike simbolizaba la unión de los dos tramos del ferrocarril que unían el este y la costa oeste de EE.UU. Fuente: www.massmoments.org

La marcha hacia el Oeste, iniciada en los inicios del siglo XIX, resultó un elemento clave en el surgimiento de la nación estadounidense y contribuyó a forjar la personalidad y carácter de sus habitantes. El historiador F.J. Turner, en su obra El significado de la frontera en la Historia de los Estados Unidos, escrita en 1893, puso el hincapié en la frontera como conformadora de la identidad de la nueva nación. Aunque hoy en día, muchas de sus posturas están en cuestión, no hay duda de que la existencia de tierra libre en el Oeste ha influido de alguna manera en el individualismo tan característico de los americanos, ya que el hombre en las nuevas tierras hubo de hacer frente en solitario a situaciones diversas, lejos de la protección de la autoridad y el estado; por otro lado, es evidente que una frontera en continua expansión se convirtió además en una válvula de escape para el excedente de población, contribuyendo a la reducción de las tensiones sociales propias de la industrialización, que sin embargo, también existieron. Es indudable que el ideal de frontera es clave en la historia americana, y que sin duda ha ayudado a conformar el carácter pionero y emprendedor que se supone al espíritu americano. En todo caso, las tesis de Turner han de ser matizadas, se trata de una visión idealizada que trata además de justificar el expansionismo americano, encubriendo la existencia de fuertes tensiones sociales y fuertes desigualdades, que tambień existieron.
Aún cuando la expansión territorial tuviera efectos como los antes mencionados, también fue importante en cuanto que no contribuyó a formar un país homogéneo, y de hecho las divergencias entre el Norte y el Sur no dejaron de acusarse según el país iba ampliando sus fronteras e incorporando nuevos estados. En el Norte, Nueva Inglaterra se convertía en una poderosa región industrial; en el Sur, la economía se centraba cada vez más en el cultivo y exportación de algodón, y Nueva Orleans en el puerto que daba la réplica a Nueva York. Los estados del Sur, con esclavos, procuraban mantener la mitad de los miembros en el Senado, para lo que se preocupaban de que ingresaran en la Unión tantos estados esclavistas como no esclavistas, generándose una fuertes tensiones políticas y territoriales que veremos en una entrada próxima y que desembocarían en la Guerra Civil Americana.

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO

Como hemos podido ver, la expansión territorial de la nueva nación hacia el oeste se cimentó sobre el asentamiento masivo de población. En la mayoría de los casos, los colonos se afincaban en nuevos espacios, y cuando estos se encontraban suficientemente poblados, el nuevo el territorio se incorporaba como estado a la Unión. En este sentido, la existencia de grandes contingentes de población disponible resultó básica para la conformación territorial del nuevo estado. Desde la independencia del país, la población creció de forma vertiginosa: si en 1790 apenas llegaba a los 4 millones de habitantes, en 1830 era de trece millones y en 1870, tras la guerra de secesión, alcanzaba los 40 millones. Tal realidad solo fue posible por la llegada masiva de inmigrantes europeos a lo largo del siglo XIX, en su mayoría y hasta 1870, procedentes de Inglaterra e Irlanda, tan solo Alemania se acercaría en algunos momentos a las cotas de los emigrantes británicos, pero de forma irregular. El que la mayoría de los inmigrantes procedieran de las islas británicas, contribuyó a la conformación de una sociedad netamente anglosajona, lo que solo fue posible porque la constitución de la nueva nación coincidió con la revolución demográfica europea y sobre todo inglesa, que permitió la reducción de la mortalidad y el crecimiento intenso de la población, posibilitando la transferencia de grandes masas humanas hacia el nuevo país. A finales del siglo XIX llegarían gentes de la Europa del Este (rusos, polacos, etc.) y la Europa mediterránea (italianos y griegos), pero ya lo harían sobre un país bien definido en sus rasgos culturales anglosajones.

El crecimiento de la población de EE.UU fue muy intenso en la pirmera mitad del XIX. Fuente: .www.ncpedia.org

El primer gráfico muestra la inmigración a Estados Unidos entre 1820 y 1860. El segundo gráfico muestra la composición de dicha inmigración en cuanto a su procedencia. Fuente: www.latinamericanstudies.org

 Inmigrantes irlandeses desembarcan en New York en 1855. Fuente: www.buffalospree.com (Copyright Everett Historical)

La expansión del ferrocarril en EE.UU. Fuente: www.econedlink.org
Si el crecimiento demográfico y la inmigración fueron claves en la expansión territorial del país, fueron igualmente esenciales en el vertiginoso crecimiento económico e industrial del país, que le llevó a convertirse en una potencia industrial ya a mitad del siglo XIX, llegando a finales de la centuria a alcanzar los niveles de industrialización de Gran Bretaña. La llegada masiva de inmigrantes le permitió disponer de abundante mano de obra y un importante mercado interno de consumidores, ambos elementos básicos para el desarrollo industrial. Por otro lado, el enorme territorio y la abundancia de recursos mineros (carbón, oro, petróleo) y agrícolas (tierras fértiles), permitió contar con las fuentes energéticas y materias primas que requería la industria. A estos factores habría que añadir la rápida construcción de la red de ferrocarriles, que permitió el desarrollo comercial y estimuló la industria metalúrgica, siendo clave en la expansión territorial hacia el Oeste. La primera línea se construyó poco después de la primera línea inglesa, en 1830, y entre 1850 y 1860 se triplica el tamaño de la red, alcanzando los 50.000 km.

Pittsburg (Pennsylvania) en 1857. La industria se concentró en el noreste del país. Fuente: commons.wikimedia.org


El último factor que permitió la configuración de Estados Unidos como una potencia industrial, ya en la primera mitad del XIX, es la pronta incorporación de las innovaciones técnicas surgidas en Inglaterra, así como una gran capacidad para mejorarlas con nuevos inventos. Un inmigrante, Samuel Slater, fabricó en 1789, a partir del modelo de Arkwright, la primera máquina de hilar algodón; Oliver Evans inventó una máquina de vapor de alta presión y Fulton construyó los primeros barcos de vapor en 1806. Más importante aún fue la aplicación temprana del sistema de división del trabajo y la producción estandarizada, iniciada ya por Oliver Evans en 1782. En 1800, en Connecticut, se construyeron armas con piezas standard, intercambiables, lo que simplificó la producción y las reparaciones. La producción en cadena, que se iría aplicando a lo largo del siglo XIX, permitiría el desarrollo enorme de la industria americana en un futuro no muy lejano. El crecimiento industrial fue importante desde el inicio del XIX, pero adquirió gran fuerza entre 1850 y 1860, siendo el motor la industria textil, gracias a inventos como la máquina de coser de Elias Howe en 1846.

Elias Howe y su máquina de coser. Composición elaborada a partir de imágenes de www.newenglandhistoricalsociety.com
Related news