quinta-feira, 9 de julho de 2020

VIETNAM 1: Hanoi I

22 de diciembre de 2019 La mañana de nuestro en primer día en Hanoi visitamos el complejo del Mausoleo de Ho Chi Minh y el Templo de la Literatura. Después nos acercamos a ver la Torre de la Bandera y a visitar la ciudad imperial de Thang Long. Acabamos la tarde callejeando por el caótico barrio antiguo. Realmente llegamos a Vietnam el día anterior por la tarde, en un vuelo proveniente de Luang Prabang (Laos). En el aeropuerto de Hanoi los trámites de inmigración fueron bastante ágiles. Nosotros nos habíamos tenido que sacar previamente una e-visa ya que íbamos a estar mas de 15 días en Vietnam (los españoles tienen visa on arrival si permanecen en Vietnam menos de 15 días). Los trámites de los visados varían mucho dependiendo de tu nacionalidad y de la duración de tu estancia, así que para saber todo lo necesario sobre éstos consultad este post del portal oficial de turismo de Vietnam . En principio había que llevar la e-visa impresa (incluso recomendaban llevar dos copias como seguridad), pero el personal de inmigración ni se miró la nuestra. Después de recoger el equipaje el siguiente paso fue conseguir Dongs (abreviado VND), la moneda de Vietnam. El cambio en una de las oficinas estaba a 25.400 dongs por euro, un buen cambio teniendo en cuenta que el oficial andaba por los 25.600.
22 de diciembre de 2019
La mañana de nuestro en primer día en Hanoi visitamos el complejo del Mausoleo de Ho Chi Minh y el Templo de la Literatura. Después nos acercamos a ver la Torre de la Bandera y a visitar la ciudad imperial de Thang Long. Acabamos la tarde callejeando por el caótico barrio antiguo.
Realmente llegamos a Vietnam el día anterior por la tarde, en un vuelo proveniente de Luang Prabang (Laos). En el aeropuerto de Hanoi los trámites de inmigración fueron bastante ágiles. Nosotros nos habíamos tenido que sacar previamente una e-visa ya que íbamos a estar mas de 15 días en Vietnam (los españoles tienen visa on arrival si permanecen en Vietnam menos de 15 días). Los trámites de los visados varían mucho dependiendo de tu nacionalidad y de la duración de tu estancia, así que para saber todo lo necesario sobre éstos consultad este post del portal oficial de turismo de Vietnam. En principio había que llevar la e-visa impresa (incluso recomendaban llevar dos copias como seguridad), pero el personal de inmigración ni se miró la nuestra. Después de recoger el equipaje el siguiente paso fue conseguir Dongs (abreviado VND), la moneda de Vietnam. El cambio en una de las oficinas estaba a 25.400 dongs por euro, un buen cambio teniendo en cuenta que el oficial andaba por los 25.600.
El aeropuerto de Hanoi (también conocido como Noi Bai) se encuentra a 30 km del centro, y eso con el caótico tráfico de Vietnam es muy lejos. Para ir del aeropuerto al centro de Hanoi el taxi es la opción mas cara, costando sobre unos 15 USD por viaje. Por fortuna, hay una gran red de autobuses baratos que conectan el aeropuerto con varios puntos del centro. Dependiendo de en qué barrio te alojes tienes que coger uno u otro. Recomendamos mucho este post de gecko routes, que explica fantásticamente bien todas las opciones. En nuestro caso el bus 86 era el que nos interesaba, ya que dejaba en la estación de tren central de Hanoi, relativamente cerca de nuestro alojamiento. Al salir de la terminal había varios buses esperando y buscamos el 86; el conductor de uno de ellos nos apresuró a que subiéramos. Le preguntamos si llevaba a la estación, ya que el bus no tenía ninguna numeración y nos dijo que sí. El billete solo nos costó 45.000 VND (menos de 2 €) y aunque fuimos algo incomodos por la falta de espacio, llegamos donde queríamos, a la estación de tren, Ga Hanoi (al subir no las teníamos mucho con nosotros…).
Nuestro primer contacto con las calles de Vietnam fue todo un impacto: todo estaba lleno de gente y motos tocando el claxon formando una caótica maraña. El cambio con Laos, donde todo respiraba tranquilidad, no podía ser mas brutal. Nuestro alojamiento estaba en el barrio antiguo, a unos 15 minutos andando de donde nos dejó el bus así que decidimos ir a pie. Al final tardamos bastante mas, ya que andar por allí no era fácil: si ibas por la acera tenías que esquivar las motos aparcadas y los mercancías de las tiendas, y muchas veces era necesario andar un tramo por el asfalto, lidiando con las centenares de motos que no paraban de pitar. Lo peor era cuando había que cruzar una calle de un lado a otro o en una intersección: en Vietnam los pasos de cebra no se respetan, incluso los semáforos en rojo se saltan sin problemas. Finalmente llegamos a nuestro alojamiento en Hanoi, el Tung Trang Hotel. Es un hotel familiar con unas pocas habitaciones bastante nuevas pero algo pequeñas. Su ubicación está bastante bien, situado en un tranquilo callejón sin ruido entre el barrio antiguo y el lago Hoan Kiem, a una distancia aceptable a pie de los sitios de interés de toda esta zona. El desayuno estaba muy bien y estaba incluido en el precio, consistía en una carta donde podías elegir diferentes platos calientes y un buffet de platos fríos. Otra ventaja a tener en cuenta es la gran cantidad de ofertas de cruceros por la bahía de Halong que ofrecen; en la mayoría de agencias de viajes solo trabajan con una o dos compañías, pero allí podías escoger de entre una buena docena. La habitación nos salió por 19 € la noche, un gran precio por que obtuvimos a cambio. Es un alojamiento al que sin duda volveríamos, aunque quizás reservaríamos una habitación algo mas grande.
Nuestra habitación en Hanoi
Eran pasadas las 8 cuando salimos a cenar. Como ya habíamos tenido suficiente con el caótico tráfico, decidimos cenar cerca del hotel y acabamos en el Tung's Kitchen. Este restaurante de cocina vietnamita nos pareció ideal para gente como nosotros que acababa de aterrizar en el país, ya que en su extensa carta había un apartado de recomendaciones con los platos más típicos con fotos, algo que nos facilitó mucho la elección. Nosotros pedimos dos platos de ese apartado, bun cha (uno de los platos mas clásicos de la cocina callejera, fideos con cerdo asado) y ga nuong ong tre (pollo a la brasa cocinado dentro de una caña de bambú). La comida nos pareció deliciosa, y junto un par de cervezas Hanoi la cena nos salió por 309.000 VND (unos 12 €).
La cena de la noche anterior
El siguiente iba ser el primer día en serio para descubrir Hanoi. Mucha gente solo destina un día para visitar la capital de Vietnam, pero como nosotros teníamos tiempo decidimos dedicarle dos y hacer la visita con calma. A la hora de planificar las visitas concretas hubo algo que nos puso las cosas un poco difíciles: los lunes cierran la mayoría de lugares turísticos de Hanoi, y nuestro segundo día iba a ser un lunes. Así que tuvimos que concentrar en el primer día alguno de los lugares turísticos mas populares como el mausoleo de Ho Chi Minh, el Templo de la Literatura, la ciudad imperial de Thang Long y el templo de Bach Ma, los cuales están cerrados los lunes.
Nuestra primera visita iba a ser el mausoleo de Ho Chi Minh, un lugar casi de peregrinación por la gran devoción que le tienen los vietnamitas. Ho Chi Minh fue el líder de una guerrilla comunista (el Viet Minh) que consiguió expulsar a los franceses (que habían gobernado Indochina con mano de hierro desde el siglo XIX) y conseguir por primera vez en muchos siglos la independencia de Vietnam. Es un personaje venerado en el país, y se pueden ver retratos suyos por doquier. Para ir hacia el mausoleo decidimos coger un taxi, y como suele suceder cuando has llegado hace poco a un sitio, pagamos la novatada: el taxista no quiso poner el taxímetro y se ofreció a llevarnos por un precio desorbitado, que solo pudimos regatear hasta los 125.000 VND (unos 5 €), casi el doble de su precio normal. Para las siguientes veces aprendimos la lección: si el taxista no quiere poner el taxímetro, buscamos otro taxi. En la entrada se agolpaba una gran cantidad de gente, ya que el monumento cierra a las 11 de la mañana. Pasamos por unos controles donde tuvimos que entregar nuestra cámara de fotos, la cual nos sería devuelta a la salida. Después había una larguísima cola, pero por fortuna avanzaba rápido. Ésta se encaminó hacia un gran edificio de estilo soviético, que albergaba el cuerpo embalsamado del propio Ho Chi Minh. Éste se encontraba en una sala oscura, custodiada por unos guardias y con todos los honores que merece el padre de una patria. Aunque nos hicieron pasar rápidamente sin podernos parar, el ambiente que se respiraba era de un gran respeto, y muchos vietnamitas le hacían reverencias y saludos militares. Al salir del mausoleo recogimos nuestra cámara y pudimos dedicar un tiempo para admirar su edificio.
Mausoleo de Ho Chi Minh
A continuación visitamos el conjunto del Palacio Presidencial (entrada 40.000 VND), un edificio de estilo colonial de principios del siglo XX, antigua residencia del gobernador francés de Indochina. Solo se podían ver algunas habitaciones de la planta baja, como la sala de reuniones del politburó. Junto al palacio un recorrido nos llevó por el Palafito de Ho Chi Minh, una sencilla casa de madera en la que se dice que el líder pasó largas temporadas. El último lugar que vimos del conjunto fue uno de los mas populares, la Pagoda del Pilar Único. Es un pequeño templo construido en el siglo XI, pero que desgraciadamente los franceses destruyeron antes de ser expulsados del país. Por fortuna fue reconstruido posteriormente, de forma que pudimos disfrutar de su delicadeza estética. Con esto dimos por concluida nuestra visita al mausoleo de Ho Chi Minh, una de las más interesantes de la ciudad de Hanoi.
Palacio Presidencial
Habitación de Ho Chi Minh en el Palafito
Pagoda del Pilar Único
A continuación fuimos andando hacia otro de los lugares destacados de Hanoi, el Templo de la Literatura o Van Mieu (entrada 30.000 VND). Fue construido en el siglo XI en honor a Confucio y funcionó como Escuela Imperial, siendo la primera universidad del país. Actualmente es el mejor lugar de Hanoi donde ver arquitectura tradicional vietnamita por su buen estado de conservación. Su fantástica entrada ya es un preludio de las maravillas que esconde. Está organizado en una serie de patios consecutivos, cada uno con una decoración diferente. Los tres primeros albergan jardines y un precioso lago, comunicados por unas puertas simplemente maravillosas. En unos edificios laterales había estelas antiguas con los nombres de las personas que se graduaban en la Escuela Imperial. Tanto la arquitectura como el sistema de la Escuela Imperial denotan el dominio chino de Vietnam durante el medievo. En China y en Vietnam, los altos funcionarios que colaboraban mas estrechamente con el emperador no eran nombrados a dedo, sino que tenían que pasar largos años de aprendizaje en la Escuela Imperial, en la que solo se graduaban los mejores. Así que era un gran honor que tu nombre se esculpiera en una de aquellas estelas. Precisamente a partir del cuarto patio empiezan las dependencias de la propia Escuela Imperial, con un recinto de ceremonias y las dependencias de la escuela y el templo de Confucio (quinto patio). Encontramos muchos escolares allí, ya que es una tradición acudir en busca de buena suerte para los exámenes o para hacerse las fotos de la graduación. El Templo de la Literatura nos encantó, no solo por su valor histórico sino también por su belleza estética.
Entrada del Templo de la Literatura
Dai Trung Mon, una de las puertas entre patios
Khue Van, la puerta mas bonita del templo
Diversos lugares del Templo de la Literatura, incluyendo las estelas antiguas (dcha.)
Templo de Confucio
Luego nos acercamos caminando hasta la Torre de la Bandera, otro de los símbolos de la ciudad. Antiguamente formó parte de la ciudad imperial de Thang Long, la morada de los emperadores vietnamitas en Hanoi. Se accede a ella por el Museo de Historia Militar de Vietnam; en teoría hay que pagar para el museo, pero nosotros accedimos cruzando el "Highlands Coffee" que hay al lado. Después nos hicimos los despistados y aprovechamos para visitar el exterior del museo, donde se exponen todo tipo de antiguos vehículos militares franceses o americanos, y nadie nos dijo nada. Los vietnamitas exhiben con orgullo aquellas piezas militares incautadas a sus enemigos durante las guerras, incluyendo una gran escultura hecha de distintos fragmentos de metal de aviones abatidos.
Torre de la Bandera
Museo de Historia Militar
La siguiente visita iba a ser precisamente a la ciudad imperial de Thang Long (entrada 30.000 VND), Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Habíamos estado haciendo tiempo porque en la Lonely ponía que abrían por la tarde a partir de las 14 h, pero al llegar vimos que en realidad el horario era de 8 a 17 h. Alzada en el siglo XI a imagen y semejanza de la Ciudad Prohibida de Pekín, fue la residencia de los emperadores vietnamitas hasta el siglo XIX, momento en el que la capital del reino fue movida a Hue. Sus instalaciones quedaron en desuso y en tal grado de abandono, que los franceses tuvieron que demolerla casi por completo en el siglo XX. Solo quedaron unos pocos restos que ahora os explicaremos. Al entrar a Thang Long encontramos una extensa explanada con una gran puerta al fondo, la Doan Mon, la puerta sur de la ciudad imperial, su principal resto actual. La explanada fue muy usada en la época comunista para desfiles propagandísticos, con el gran fondo que ofrecía la Doan Mon. La puerta daba acceso al palacio Kinh Tien, el lugar mas importante para las ceremonias en la ciudad imperial. Hoy en día solo quedan en pie las antiguas escaleras de acceso al palacio, con unas formidables esculturas de dragones. Puede parecer poco, pero estos son los restos mas importantes de Thang Long. En el recinto hay otros edificios, modernos pero con historia, ya que fueron el cuartel general durante la Guerra de Vietnam de Giap, el militar norvietnamita mas importante y mano derecha de Ho Chi Minh. Se pueden visitar las salas de reunión y de mando y un par de búnkeres. Hay mucha gente que sale decepcionada de la visita de Thang Long, y realmente queda muy poco para ver de la antigua ciudad imperial. Pero nosotros ya lo sabíamos así que no nos decepcionó. Eso sí, si se tiene poco tiempo es una visita prescindible.
Doan Mon, la puerta de la ciudad imperial de Tang Long
Escaleras del antiguo palacio Kinh Tien
Cuartel general de Giap durante la Guerra de Vietnam, presidido por el retrato de Ho Chi Minh
Nuestro siguiente objetivo iba a ser el Barrio Antiguo, el corazón milenario de Hanoi. Para ir hacia allá paramos un taxi con el objetivo que no nos timaran (al menos tanto) como en el viaje de la mañana, y logramos regatear una tarifa de 60.000 VND (algó más de 2 €, la mitad que por la mañana). Le dijimos que nos dejara delante del templo de Bach Ma, el mas importante del barrio antiguo, pero al bajar vimos que estaba totalmente en obras. Para consolarnos decidimos comer algo en un puesto que había enfrente, donde se podía probar una de las comidas callejeras mas típicas de Vietnam, el banh mi. Se trata de un bocadillo, herencia de la presencia francesa en el país, que se rellena con encurtidos, verduras y carne (en nuestro caso, cerdo asado). Son bastante baratos (25.000 VND, 1 €) y son una forma fantástica de comer barato y bien en Vietnam.
Banh mi, el primero de los muchos que comimos en Vietnam
Después de reponer fuerzas fuimos a dar una vuelta por el barrio antiguo. Es una de las zonas más animadas de la ciudad, con un tráfico caótico y mucha gente para arriba y para abajo. Precisamente este aspecto hacía que el paseo fuera todo menos fácil: las aceras estaban invadidas por motos aparcadas y mercancías de las tiendas, haciendo que caminar fuera una carrera de obstáculos. Y cuando había que cruzar una calle te jugabas un poco la vida, por el torrente de motos que no paraban de pitar constantemente, obviando cualquier norma de circulación (incluyendo semáforos). Por aquella zona vimos muchos turistas intentando pasear como nosotros, pero después caímos en la cuenta que precisamente los extranjeros éramos los únicos que íbamos a pie, todos los vietnamitas iban en moto. Incluso acudían a las tiendas en moto a comprar, sin apearse de ellas. Para escapar un poco del caos nos acercamos al mercado de Dong Xuan, donde deambulamos un rato por sus puestos.
El caos de barrio antiguo
Típica calle del barrio
Callejeando por el caos
Puesto de verduras cerca del mercado de Dong Xuan
El resto de la tarde lo pasamos visitando diferentes agencias de viajes para reservar el tour a la bahía de Halong, donde iríamos al cabo de dos días (ya os contaremos nuestras pesquisas en el post correspondiente). Volvimos al hotel a ducharnos y a descansar un poco. Para cenar nos acercamos a Tong Duy Tan, una calle peatonal que vimos el día anterior llena de restaurantes. De entre todos ellos elegimos el Lau Nuong Quang Anh, especializado en hot pot, una especie de fondue de origen chino. El hot pot viene con un caldo muy rico donde cocinar la comida y un surtido de verduras. A parte puedes pagar por raciones de carne o marisco para cocinar en el hot pot. Nosotros pedimos carne de ternera, albóndigas y fideos, que quedaban muy ricos con el caldo del hot pot. Junto a unas cervezas, la cena nos salió por 450.000 VND (unos 18 €), un precio algo caro pero hay que tener en cuenta que los hot pot suelen serlo.
Nuestro hot pot vietnamita

< Anterior día  Siguiente día > 
Laos 7-8: Luang Prabang II Vietnam 2: Hanoi II

Read more


EL FAUVISMO, LOS ARTISTAS

EL Fauvismo



Protagonistas del fauvismo
FauvismoEl fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. Se desarrolló entre 1904-1908 aproximadamente.
El Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo. El crítico de arte Louis Vauxcelles tras contemplar las gamas cromáticas estridentes y agresivas de los trabajos expuestos les atribuyó el término "fauves", que en español significa fieras. El nombre asignado era en origen un calificativo peyorativo, como les sucedió a otros movimientos artísticos del S. XX, pero fue asumido por el público y posteriormente introducido en la historia del arte sin connotaciones despectivas.
El movimiento se fraguó en torno a Henri Matisse y sus integrantes fueron André Derain, Maurice de Vlaminick, Henri Manguin, Albert Marquet, Jean Puy y Emile Otón Friesz. En 1906 se unieron también George Braque y Raoul Dufy.
El Fauvismo no fue un movimiento conscientemente definido, careció de un manifiesto. Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura. Les unió la actitud violenta con la que se enfrentaron a los convencionalismos de la época rechazando las reglas y los métodos racionales establecidos. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la importancia que éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del color.
Los fauvistas creían que a través de los colores podían expresar sentimientos y este pensamiento condicionó su forma de pintar. No buscan la representación naturalista, sino realzar el valor del color en sí mismo. Por ello, rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas a favor de los colores violentos para crear un mayor énfasis expresivo.
Emplearon una pincelada directa y vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas, evitando matizar los colores. Las figuras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de contorno. Sus creaciones respondían a un ejercicio de sintetización, buscan la máxima intensidad emocional combinada con la máxima simplificación de elementos. Por ello renuncian a la perspectiva clásica, al claroscuro y al modelado de los volúmenes. La luz tiende a desaparecer y con ella la profundidad. Sus temas son retratos, naturalezas muertas, personajes en interiores, paisajes hermosos.
Otra característica es el gusto por la estética de las estatuas y máscaras africanas. El arte de los pueblos primitivos no es imitativo, sino que plantea un evidente alejamiento de las formas naturalistas para tender a la esquematización.
Precedentes del Fauvismo
Para hablar de los orígenes tenemos que recordar a Van Gogh y a Gauguin, ya que ambos huyendo del impresionismo, tomaron una ejecución libre y personal, impulsiva y pasional, a la vez que apostaron por obras intensamente coloreadas.

Protagonistas del fauvismo

Henri Matisse (1869-1954)
Considerado el líder de los fauvistas, fue el único de ellos que no cambió su dirección. Intenta expresar sentimientos a través del uso del color y de la forma.
Su primera formación la realizó dentro de la tradición académica en el estudio de Gustave Moreau, siendo condiscípulo de Roault y Marquet. Realizó numerosas copias de los cuadros de los maestros clásicos a la vez que estudió el arte contemporáneo, sobre todo el de los impresionistas, comenzando su propia experimentación.
Fauvismo. "La Alegría de vivir" Matisse
La verdadera liberación artística de Matisse, referida al uso del color como configurador de las formas y planos espaciales, se produjo bajo la influencia de Van Gogh y Gaugain. También adoptó la técnica puntillista de Signac, pero la modificó aplicando pinceladas más amplias. En La alegría de vivir (1905-1906) resume su aprendizaje inicial de los cuadros clásicos, de Gaugain, de las estampas japonesas y de los iconos persas y bizantinos. Será la obra clave de su carrera. Es una escena fruto de su imaginación, totalmente subjetiva. Utilizó el tema de las bañistas y las odaliscas orientales y las traspasa a un ambiente occidental. Definió los espacios mediante amplias áreas de colores sin matizar, estructurados por medio de las líneas de los cuerpos, que dirigen la vista del espectador y marcan el ritmo de la composición.
La construcción con el color y la simplificación formal dominaban sus cuadros con gran audacia y seguridad. Matisse dibuja con el color, que es el que da entidad a la pintura pudiendo desempeñar el papel de dibujo, de perspectiva y de sombra de volúmenes. En su obra hay alegría, serenidad, es un arte amable, apacible, es un camino hacia la profundidad de sí mismo.
Recibió un reconocimiento internacional durante su vida ganándose la aprobación de los críticos de arte y de los coleccionistas. Uno de los encargos más importantes fue La música y La danza, donde volumen y ritmo se conjugan armoniosamente. Usa tres colores para imprimir movimiento a los bailarines que parecen flotar con ritmo.
André Derain (1880-1954)
La mayor parte de su producción de época fauvista son personajes campestres y urbanos, como Puente en Londres (1906) y muestran colores puros, a menudo aplicados sobre el lienzo directamente con el tubo, pinceladas irregulares y despreocupación por la perspectiva o por la representación realista.
Andre Derain. Fauvismo
Hacia 1908 comienza a experimentar con otros estilos. La influencia de Cézanne le lleva a un colorido más sosegado y a un mayor control en sus composiciones. En Las bañistas (1908) intenta combinar las innovaciones de los pintores anteriores, como Monet y Cézanne. Le influyó el cubismo produciendo obras geométricas como El puente viejo de Cagnes y el primitivismo de la escultura africana. Sus últimas obras, posteriores a 1912 mostrarán cada vez más la influencia de estilos diversos.
Maurice de Vlaminck (1876-1958)
Es el autor de paisajes dramáticos que se inspiran directamente el colorido y la pincelada de Van Gogh. Sus obras fauvistas producen brillantes contrastes cromáticos, como es el caso de Árboles rojos (1906).
La aparición del Fauvismo en Francia en 1905 fue paralela al expresionismo alemán, particularmente a los pintores del grupo Die Brücke. Ambos movimientos marcaron la aparición de lo emocional frente al estudio calculado y teórico de la realidad.
Hacia 1908 comienza a deshacerse el grupo de los fauves, cada uno de sus componentes seguirán caminos divergentes. A partir de ese año, el cubismo asumió la vanguardia, a la que pronto se inclinarán Braque y Derain principalmente.

Fuente: http://www.arteespana.com/fauvismo.htm

More info


  1. Curiosidades Anne With An E
  2. Curiosidades 9 De Octubre
  3. Viaje Del Emprendedor
  4. Lifestyle Resort
  5. Viaje Insolito
  6. Viaje Al Fin De La Noche
  7. Curiosidades Festa Junina
  8. Lifestyle Unlimited
  9. Lifestyle Kids
  10. Lifestyle Vs Culture
  11. Viajes 9 Dias
  12. Lifestyle 48
  13. Curiosidades Coreia Do Norte
  14. Curiosidades Italia
  15. Curiosidades 3 Temporada Stranger Things
  16. Lifestyle Kids
  17. Lifecycle 9500Hr Manual
  18. Curiosidades Harry Potter
  19. Lifestyle Where To Buy
  20. Lifestyle 24
  21. Viaje Ultima Hora
  22. Lifestyle 600
  23. Lifestyle 600 Vs 650
  24. Curiosidades Batman Vs Superman
  25. Curiosidades Que Ninguém Sabia
  26. Viajes 60 Años Comunidad De Madrid
  27. Curiosidades Gossip Girl
  28. What Lifestyle Choices Cause Diabetes
  29. Curiosidades 60 Segundos
  30. Viaje 8 Dias Egipto
  31. Viaje Luna
  32. Curiosidades Van Gogh
  33. Viaje Usa
  34. Curiosidades 4X4
  35. Lifestyle Near Me
  36. Viaje 2 La Isla Misteriosa Cast
  37. Lifestyle Yacht Sales
  38. Lifestyle Lyrics
  39. Lifestyle Of Riyaz
  40. Curiosidades Resident Evil
  41. Lifestyle 4X4 Morley
  42. Curiosidades Breaking Bad
  43. Lifestyle Where You Don'T Move
  44. Translation For Viaje De Ida
  45. Curiosidades Brooklyn 99
  46. Lifestyle 52
  47. Curiosidades Ingles
  48. Lifestyle Apparel
  49. Curiosidades Peru
  50. Curiosidades Inuteis
  51. 8 Curiosidades Sobre O Trânsito
  52. Viaje Barato
  53. Curiosidades De Smells Like Teen Spirit
  54. Curiosidades Zorro
  55. Lifestyle And Wellness
  56. Viaje Jalapeno Cigar
  57. Lifestyle Fitness Equipment
  58. Lifestyle 360 Pearland
  59. Another Word For Viaje
  60. Curiosidades Con Mike Libro
  61. Agencia De Viaje 002
  62. Viaje 800
  63. Lifestyle Garage Door Screen

quarta-feira, 8 de julho de 2020

Cine: Los Casos Del Departamento Q


Hace unos días, cuando terminé de leer El experimento, de Sebastian Fitzek; quedé con dudas sobre el final y me puse a buscar lectoras que lo hubieran leído para comentarlo. Entre ellas está Agus Cornejo, una amiga lectora de hace tiempo. Hablando sobre thrillers e historias de suspenso, Agus me dijo que me iba a recomendar una serie de películas que eran de esa temática. Entonces me recomendó Los casos del departamento Q. ¡Y qué agradecida estoy! Porque resultaron ser, en general, películas muy buenas que me atraparon por completo. 


¿Qué son Los casos del Departamento Q?

Los Casos del departamento Q es el nombre con el que se llama a una serie de películas inspiradas en las novelas del escritor danés Adler-Olsen. Yo no leí los libros y la verdad es que tampoco me llaman demasiado, pero, al parecer, son novelas muy exitosas y su escritor es bastante conocido (aunque yo no lo conocí hasta ahora). Como no he leído los libros en que se inspiran estas creaciones cinematográficas no puedo hacer comparaciones libro-película. Por lo tanto mis comentarios en esta entrada se limitarán solo a mi impresión de las películas. 


De momento son 4 las películas que se pueden ver y que se han creado en base a estos libros. Sin embargo, parece que la saga cuenta con 3 libros más, por lo que se espera que en los próximos años nuevas cintas se sumen a la colección. 

¿Y de qué van estas películas?

Bueno básicamente se trata de una serie de películas donde un policía es asignado al "Departamento Q" luego de un caso complicado donde uno de sus compañeros de trabajo muere y otro queda paralizado. El detective en cuestión, y gran protagonista de esta serie, es Carl Mørck. Para él ser asignado al Departamento Q se siente, al comienzo, como una burla. Se trata del departamento de la policía donde se ocupan de archivar casos de hacer varios años que nunca se cerraron en realidad. No parece nada emocionante.

¿Qué tiene que hacer? Darles una miradita a los casos y decir "caso cerrado". Pero... Mørck no es un detective cualquiera. Tiene sus dramas, su inteligencia y su necesidad de no dejar las cosas como si nada. Entonces empieza a revolver casos viejos y a tratar de encontrar a los culpables. Sin importante que hayan pasado más de 10 o 20 años. Para esto tiene la ayuda de Assad. 

Así empieza esta serie de películas que mezcla el thriller, con el suspenso, con lo psicológico y con el drama propio de los detectives. Una saga muy interesante, muy atrapante y que recomiendo totalmente.     


"Sus novelas son una equilibrada fusión de todo lo que gusta del thriller nórdico moderno, marcado por novelistas como Camilla Läckberg, Jo Nesbø, Lars Kepler o Åsa Larsson, a la vez que combinan todo aquello de lo que éstas intentaban renegar, con un renacimiento de las características propias de las clásicas historias de detectives maduros posteriores al boom del gansterismo. Una herencia polvorienta marcada por personajes rudos, protagonistas masculinos y valores obtusos y retrógrados que Adler-Olsen no tiene ningún reparo en utilizar a su favor".
Fuente: Canino Mag 



El Problema Obrero

PARA 3er AÑO
2 ESCENAS DE LA PELÍCULA "GERMINAL"

1) La vida del obrero:



2) Escena de la burguesía


FICHA TÉCNICA

Título: Germinal. 
Basada en la novela de Émile Zola (1885)
Dirección: Claude Berry.
Fotografía: Yves Angelo (Color).
Música: Jean-Louis Roques.
Intérpretes : Renaud (Étienne Lantier), Gérard Depardieu (Maheu), Miou Miou (Maheude).
Duración : 151 minutos.



More info


Matilde De Flandes, La Reina Del Conquistador Normando De Inglaterra (I)


La historia de la conquista normanda de Inglaterra es muy conocida para los habituales del blog, con las entradas dedicadas al año en que se produjo (1066), al supuesto juramento de lealtad de Harold Godwinsona Guillermo de Normandía, a la accidentada coronación de este y a los intentos sajones de oponerse a la dominación normanda, personalizados en Edgar Aethelingy en Hereward the Wake. Pero como desgraciadamente sucede en muchas ocasiones, las mujeres que también fueron protagonistas de la historia suelen quedar en un olvidado segundo plano. Saben también los seguidores del blog que en el mismo hay numerosas entradas dedicadas a importantes mujeres, especialmente de la nobleza y la realeza, pero lo cierto es que hasta ahora no había hablado de Matilda de Flandes, esposa de Guillermo el Conquistador y, por tanto, duquesa de Normandía y reina de Inglaterra. Es momento de poner remedio a esta omisión.
El padre de Matilde era el conde Balduino V de Flandes, uno de los dirigentes más destacados y poderosos de la Europa de su época, un hombre con fama de sabiduría e integridad moral y que contaba con el respeto y la estima de los monarcas y magnates civiles y religiosos del momento, hasta el punto de que su cuñado Enrique I de Francia lo designó como regente de su hijo Felipe. Entre sus ancestros se contaban entre otros figuras de la talla de Carlomagno o del rey de Wessex Alfredo el Grande.
La madre de Matilde, de no menos noble origen y ancestros que su esposo, era la condesa Adela, hija y hermana de reyes de Francia y calificada en su tiempo con adjetivos como sabia y pía. Como es habitual en la época no hay registro fehaciente de la fecha de nacimiento de Matilde, que podemos situar en torno al año 1032. Tenía dos hermanos, de nombre Balduino y Roberto. El cronista Orderic Vitalis dice de Matilde que «brotó del tronco de los reyes de la Galia y los emperadores de Alemania y obtuvo renombre tanto por su nobleza de sangre como por su carácter».
Matilde creció entre los castillos flamencos de Brujas y Lille rodeada de un clima de violencia y asesinatos que, no obstante, no impedía el florecimiento del comercio del condado con el resto de Europa. Muy posiblemente conoció a la exiliada reina inglesa Emma de Normandía, notoria mujer que fue esposa de un rey sajón y uno danés de Inglaterra y madre también de dos reyes ingleses, uno danés y uno sajón. La experiencia personal y política de Emma y su dominio de su Normandía natal y de su Inglaterra adoptiva debieron suponer una enorme fuente de conocimientos para la joven Matilde y le serían al menos tan de utilidad como la ciudada educación que por su posición recibió, cuando siguiera los pasos de Emma como reina de Inglaterra y esposa de un normando.
[caption id="attachment_6313" align="alignleft" width="224"]img_1779Abadía de Tewkesbury[/caption]
Aunque era muy consciente del papel que se le reservaba como esposa de quien sus padres eligieran por motivos políticos, Matilde iba muy pronto a demostrar su carácter. Se enamoró de un noble inglés enviado como embajador a Flandes llamado Brithric Meaw, a pesar de que él era bastante mayor que ella. Según relata la Crónica de la Abadía de Tekewsbury (localidad que pertenecía al magnate inglés) la joven osó enviar un mensajero convocado a Brithric, al que declaró su amor y propuso matrimonio. El noble, bastante más consciente que ella de las implicaciones de una acción así, declinó la oferta.
Pero había un candidato bastante obvio a la mano de Matilde teniendo en cuenta las motivaciones que llevaban a los gobiernos de la época a concertar matrimonios de la nobleza. En Normandía regía como duque Guillermo, conocido por su origen como el Bastardo, que estaba soltero y a quien sus nobles urgían a casarse para conseguir una alianza política y asegurar la sucesión en el ducado. Flandes y Normandía eran vecinos, con problemas similares en sus fronteras y además Matilde era sobrina del rey de Francia, a quien Guillermo debía obediencia como señor soberano y con quien también compartía fronteras Normandía.
Para Balduino, reforzar la relación con un vecino y vasallo del rey de Francia podía favorecer la presentación de un frente común en caso de que se repitiesen los conflictos que años antes tuvo con el emperador del Sacro Imperio, así que recibió con gran satisfacción a los emisarios normandos que, sobre el año 1049, solicitaron la mano de Matilde para su duque.
Pero Matilde, como ya hemos visto, tenía una gran personalidad. La unión con un duque normando de origen bastardo no fue de su agrado y así lo hizo saber. Según diversas crónicas Matilde proclamó a los cuatro vientos que no se casaría con un bastardo. Los ruegos de su padre fueron inútiles y Balduino se vio obligado a trasladar a Guillermo la respuesta de su hija a su proposión matrimonial.
Pero, según estas misma crónicas, si Matilda pensaba que se había salido con la suya estaba muy equivocada. Un día, cuando salía de misa con sus damas de compañía, fue abordada por un individuo. Este hombre, que no era sino un agraviado y enfurecido Guillermo de Normandía, cogió a Matilda del pelo, la arrastró sobre el barro y le propinó una soberana paliza. Sin que nadie pudiera detenerlo, volvió a subir a su caballo y se marchó, dejando a la joven en un estado lamentable.
Sobre lo ocurrido a continuación hay que mostrar la debida cautela. Balduino, convencido de que después de lo ocurrido Matilda no querría saber nada más de Guillermo, comenzó a buscarle otro esposo. Pero, para sorpresa de todos y siempre según estas crónicas, Matilda declaró desde el lecho donde se recuperaba de sus heridas que quería casarse con el duque de Normandía. A preguntas de su asombrado padre, respondió que ahora conocía mejor a Guillermo y que un hombre tan valiente y atrevido como para presentarse en el palacio de su padre y golpearla era sin duda alguien digno de su mano.
Otras fuentes apuntan a que estos hechos coincidieron con el rechazo del inglés Brithric y que fue por despecho por lo que Matilda aceptó la propuesta de Guillermo que, en todo caso, era mucho mejor partido que el sajón.
Hay muchas dudas sobre la veracidad de esta historia, aunque la autora del libro que sirve de base a esta entrada apunta que el hecho de que se recoja en crónicas tanto flamencas como francesas y normandas parece señalar a algún fondo de verdad en la misma.
[caption id="attachment_5311" align="alignright" width="200"]4190078Guillermo de Normandía[/caption]
Pero si algo está claro en esta historia es que si Matilde y Guillermo llegaban a casarse no sería porque las circunstancias lo pusieran fácil. Cuando el compromiso se hizo público, la oposición al mismo llegó nada más y nada menos que de la máxima autoridad espiritual en Europa; el papa León IX prohibió la unión. No nos han llegado los motivos de esta decisión, salvo que esa unión sería contraria a la ley canónica. Hay varias teorías sobre el grado de consanguinidad de los prometidos, pero probablemente hubiera una razón política relacionada con la vinculación entre el papa y el emperador, a cuyos intereses ya hemos visto que esta unión podía perjudicar. En todo caso, una negativa papal no era algo que pudiera tomarse a broma.
Lo que ocurrió a continuación no está muy claro. Algunas fuentes hablan de una embajada enviada por Guillermo al papa liderada por el respetado obispo Lanfranc (tras la conquista de Inglaterra sería arzobispo de Canterbury) que convenció a León IX para levantar la prohibición. Otras hablan de que el papa fue hecho prisionero por un grupo de normandos que habían establecido un reino en Sicilia, lo que aprovechó Guillermo para casarse con Matilde.
Ni siquiera sobre la fecha en la que finalmente Guillermo y Matilde contrajeron matrimonio existe consenso, oscilando las fechas sugeridas entre los años 1050 y 1056; lo más probable es que la unión tuviera lugar entre 1050 y 1051. Lo que sí parecía seguro, vistos los antecedentes, es que, una vez casada con Guillermo, la vida de Matilde no iba a resultar aburrida. Y así fue... pero esa es otra historia, a la que dedicaremos la segunda entrada de esta serie.
Fuente| Alison Weir. Queens of the Conquest: England's medieval Queens. 

More articles


  1. Lifestyle 190 Complete Glass Aquarium
  2. Curiosidades Yoongi
  3. Lifestyle Amrit Maan
  4. Viaje Insolito
  5. Lifecycle 9500R
  6. Curiosidades Windows 10
  7. How Lifestyle Bloggers Make Money
  8. Lifestyle Tint
  9. Viaje En El Tiempo Pelicula
  10. Viaje Ushuaia
  11. Curiosidades 50 Tons De Cinza
  12. Viaje Fest
  13. Lifestyle 07
  14. Lifestyle For Living
  15. Curiosidades De 007 Skyfall
  16. Lifestyle Products
  17. Lifestyle 011
  18. Lifestyle
  19. Lifestyle 4Wd
  20. Lifestyle 35 Bose
  21. With Lifestyle Meaning
  22. Viaje Y Descubra
  23. Why Lifestyle Entrepreneur
  24. Lifestyle Video
  25. Curiosidades Xiaomi
  26. Like Viaje
  27. Lifestyle Owner
  28. Lifestyle Medicine
  29. Lifestyle 50
  30. How Lifestyle Diseases Can Be Prevented
  31. Viaje A Las Estrellas
  32. Lifestyle Lyrics
  33. Lifestyle Vs Life Style
  34. Curiosidades De Plantas Vs Zombies Garden Warfare
  35. Curiosidades 2 Guerra
  36. Viaje Infinito Nicole
  37. Lifestyle 80
  38. Viaje 5 Dias Pais Vasco
  39. Viaje Ghost Rider
  40. Lifestyle Vs Genetics
  41. Viaje Marte
  42. Lifestyle Synonym
  43. Lifestyle Jewelry
  44. Curiosidades Tecnologia
  45. Viaje Gratis Uber
  46. Curiosidades 8 Apellidos Catalanes
  47. How Much Do Lifestyle Bloggers Make
  48. Curiosidades Ucrania
  49. Lifestyle 10
  50. Curiosidades Psicologicas
  51. Viaje 7 Lagos
  52. Viaje Interprovincial Peru
  53. Curiosidades Volei
  54. Lifestyle Business